CLAUDIA COCA (PER)
TODOS LOS ESPACIOS ESTÁN COMPRENDIDOS EN MI REINO










SUERO #01
CLAUDIA COCA (PER)
TODOS LOS ESPACIOS
ESTÁN COMPRENDIDOS
EN MI REINO
Las relaciones de poder configuradas en el discurso colonial y postcolonial son los ejes de la obra de Claudia Coca. Todos los espacios están comprendidos en mi reino* sigue la línea iniciada en Cuentos Bárbaros (2014), en la cual analiza las geografías liminales, lo natural y lo salvaje a partir de su recreación en el imaginario occidental, señalando cómo la invención colonial del otro, el salvaje americano, continúa instalada en el pensamiento latinoamericano.
Si en sus trabajos anteriores los pliegues de la piel del otorongo —jaguar que se encuentra en la zona norte del Perú— simulaban una topografía de lo salvaje en peligro de extinción, en “Devenir Bárbaro” Coca retoma esta figura a partir de una simulación: un dibujo realizado en carbón vegetal sobre papel. De esta manera, la artista advierte que es más valiosa la memoria a pesar de la muerte que lo que está vivo y avergüenza, para señalar el peligro de extinción de lo oriundo; así como los peligros del discurso en el cual quien nombra hace del otro un objeto exótico: lo otro.
El reino de Claudia Coca comprende espacios liminales que ponen en crisis la retórica aprendida e impuesta por el sistema patriarcal. El discurso del poder ha procurado, durante siglos, construir un imaginario en el cual cualquier práctica hecha por mujeres ha sido concebida como amenazadora y peligrosa.
En “Amor Seco” Coca trabaja con plantas utilizadas en la medicina ancestral para, nuevamente, hacer énfasis en el peligro de extinción de estas plantas, por su explotación indiscriminada, como de la práctica de la curación a través de estas, por ser considerada primitiva, salvaje y no pertenecer a la voz de la ciencia. Esta práctica —mayoritariamente realizada por mujeres— ha recibido una carga de superstición e ignorancia por ser contraria al ‘progreso’.
La voz de las mujeres sigue siendo silenciada y desplazada. Por ello, para la artista trabajar con estas plantas tiene dos significados: por un lado, rescatar saberes que han sido minimizados por pertenecer al mundo indígena; por el otro, señalar la invisibilización y violencia que las mujeres que las cultivan han recibido a lo largo de la historia.
Luisa Fernanda Lindo | Marzo 2019
*El título de la muestra toma su nombre del poema Espacios particulares de Esther Castañeda.
Claudia Coca (Lima, 1970) Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y del Bachillerato Complementario en Arte en la Universidad Mayor de San Marcos. Su obra ha sido expuesta tanto en el Perú como en el extranjero, y forma parte de diversas colecciones como Pérez Art Museum (Miami), MUNTREF (Bs As), Museo del Banco Central de Reserva del Perú (Lima), Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima), Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), entre otras. Ha sido miembro fundadora del colectivo Sociedad Civil y Directora de la Escuela de Artes Visuales Corriente Alterna en Lima (Perú).