Ana Garcia-Pineda (SAB) | Miguel Orcal (PER)

LA ARBITRARIEDAD DE LOS CÓDIGOS

Ana GarcIa-PinedA

Ana Garcia-Pineda | 2019 | Still de video Señores sentados haciendo rayas. 

Ana Garcia-Pineda | 2019 | Still de video Señores sentados haciendo rayas. 

Ana Garcia-Pineda | 2019 | Still de video Señores sentados haciendo rayas. 

Ana Garcia-Pineda | 2019 | Señores sentados haciendo rayas. 

miguel orcal

Miguel Orcal | 2014 | La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta.

Miguel Orcal | 2014 | La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta.

Miguel Orcal | 2019 | Registro de la acción Seguir la línea

Miguel Orcal | 2019 | Registro de la acción Seguir la línea

SUERO #02

LA ARBITRARIEDAD 

DE LOS CÓDIGOS

Ana Garcia-Pineda | Miguel Orcal

La reconstrucción abstracta del territorio puede no obedecer las leyes orgánicas de la geología, sino de la arbitrariedad de unos códigos. 

Joan Fontcuberta

En su Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure abría una pregunta: ¿qué es la lengua? Para luego definirla como un producto social de la facultad del lenguaje y como un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social que permiten el ejercicio de esa facultad en los individuos. La lingüística concibe la lengua como un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es decir: es un código. Un código que conoce cada hablante y que utiliza cada vez que lo necesita. Un código que brinda identidad e indica pertenencia. De hecho, el que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Entonces, el código es lo que unifica, pero a la vez es arbitrario porque no hay nada que determine que A sea A y no B; sin embargo, A no es B ni C ni D ni E. ¿Por qué? Porque es una convención, es un juego que establecemos en comunidad para poder entendernos y que aceptamos para pertenecer, sea a un grupo humano, un barrio, una ciudad, un país o un continente. 

La arbitrariedad de los códigos reúne el trabajo de dos artistas que reflexionan en torno al territorio desde dos perspectivas que se complementan entre sí. Ana Garcia-Pineda recoge datos, los conecta y construye narraciones que ofrecen perspectivas del funcionamiento de las cosas. En “Señores sentados haciendo rayas” (2018) cuestiona la construcción del espacio, los límites, las fronteras, los intereses puestos detrás de cada trazo y la manera cómo hemos aprendido la noción de territorio a partir de la adquisición —acaso imposición— de un conocimiento dado desde la etapa escolar. Se trata de un saber que muchas veces —sino la mayoría— hemos dado por verdadero sin cuestionar la manipulación ejercida por los Estados-Nación; los cuales, a su vez, no son más que una construcción. Así, la obra de Garcia-Pineda conduce a entender que la representación del territorio a través de la cartografía nunca será inocente ni improvisada, sino que configurará el poder de quienes detrás de un escritorio determinan la economía a nivel mundial, que se manifiesta en la pertenencia de unos y la exclusión de otros del sistema.

Por su parte, en “La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta” (2014) Miguel Orcal trabaja sobre el punto como elemento constructor de la geometría y realiza dos acciones: primero, toma su cuerpo como lienzo y se tatúa dos puntos en su pierna derecha; luego, une estos dos puntos a través de una línea recta. El resultado son dos fotografías que componen el registro performático de esta acción; así, Orcal concibe el cuerpo como territorio y la línea como un recorrido. Por ello, en “Seguir la línea” (2019) se propone continuar con su propuesta anterior a través de una acción performática en la cual el artista extiende su propia línea sobre el cuerpo de cinco personas voluntarias a las cuales les tatúa una línea de 5 cm a cada una. De esta manera, establece un nuevo recorrido sobre otros cuerpos/territorios que, a manera de tejido, se conectan con la matriz.

La arbitrariedad de los códigos es una reflexión acerca de quiénes determinan nuestros códigos; cómo habitamos los lugares y cómo estos habitan en nosotros; cómo se establecen los vínculos de pertenencia o si, acaso, fuera de la cartografía el territorio es una mera abstracción. 

Luisa Fernanda Lindo | Mayo, 2019

Ana Garcia-Pineda (Sabadell, 1982) Estudió Artes en la Universidad de Barcelona y en la Universität der Künste (Berlín, 2006); y ha sido estudiante invitada en la Akademie del Bildenden Künste (Vienna, 2017). Ha recibido diversos premios y reconocimientos como Generaciones 2019 (Madrid); Premio de Arte Catalán de la Fundación Corominas (2015); Premio Leonardo da Vinci (Universidad de León, 2012); 1er lugar del Premio INJUVE (Madrid, 2009); premio a la Producción de la Fundación Guasch Coranty (2008); entre otros. Ha expuesto individual y colectivamente en ciudades como Madrid, Barcelona, Berlín, Bilbao, Buenos Aires, Hamburgo, Londres, Montreal, Nueva York, Sabadell, Sao Paulo, Tarragona, Vienna, entre otras. Su obra forma parte de diversas colecciones como Fundación Banc Sabadell Atlántico, Cal Cego, Fundación Corominas, Fundación Guasch Coronty, Patronato de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, La Panera y Le FRAC Corse.

Miguel Orcal (Lima, 1979) Estudió Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2004 continuó sus estudios de Arte en la Universidad de Barcelona, gracias a la Beca Reina Sofía para Estudios en España, en donde se licenció con la especialidad en pintura. Ha sido acreedor del 2do lugar en el Concurso de Arte Joven de la Municipalidad de Miraflores (Lima, 2014); la Beca Sala d’ Art Jove (Barcelona, 2009); y la Mención de Honor en el Premio de pintura Menarini (Museo de Badalona, 2007). Ha expuesto individual y colectivamente en Barcelona, Lima y San Sebastián. Si bien su obra parte de una pintura hiperrealista, en los últimos años su dibujo encuentra un nuevo soporte que lo dotará de nuevos significados: la piel. Así, su obra -a través del tatuaje- aborda la marca como símbolo imborrable, la temporalidad de las piezas realizadas y la presencia del propio cuerpo como soporte artístico.