FERNANDO NUREÑA (PER)
EN/PARA/SÍ









SUERO #12
EN/PARA/SÍ
FERNANDO NUREÑA
El martes 19 de julio de 1977 aconteció el Paro Nacional, uno de los movimientos de masas que más ha repercutido en la historia del Perú y que significó el proceso de transición para el fin de la dictadura (el autodenominado “Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”) con la convocatoria a la Asamblea Constituyente de 1979 y las elecciones generales de 1980. La respuesta al paro no fue solo una brutal represión, sino que significó miles de despidos de dirigentes sindicales. Aquí inicia una larga carrera de 10 años de paros nacionales, huelgas de hambre y un desequilibrio socioeconómico que llegará a su clímax con la caída del muro de Berlín y el surgimiento del neoliberalismo. Es entonces cuando lo público empieza a cobrar un matiz negativo, en tanto la privatización avanza y los movimientos sindicales se debilitan al igual que la noción de pertenencia.
EN/PARA/SÍ presenta una serie de imágenes realizadas en grafito y carboncillo sobre papel —en las que la palabra escrita se torna central—, y a través de las cuales Fernando Nureña propone una aproximación a los movimientos sindicales en el Perú; haciendo énfasis en los precedentes y consecuentes al Paro Nacional del 19 de julio de 1977. Nureña piensa el uso de la palabra como acción que agrupa, delimita y genera contextos específicos —en este caso la disputa de ideas relacionadas al trabajo y la clase—, así como la conexión entre concepto, palabra y acción.
Valiéndose de diversos materiales documentales como: fotografías, panfletos y publicaciones, reproduce imágenes que retratan la lucha de los/as trabajadores/as del campo y la ciudad. Entre estas figuran: una fila de desempleados, captada por Carmen “China” Barrantes en 1978; las esposas de maestros en huelga de hambre, captada por Gilberto Hume en 1979; la toma de la fábrica Cromotex en 1979, publicada en la revista La represión en el Perú; un anuncio del Paro Nacional de 1987, publicado en el Diario Cambio; entre otras.
Tanto la temática como la técnica utilizada por el artista no resultan nuevas si se repasa sus trabajos previos realizados en 2017. Sin embargo, considerando el tema que convoca esta propuesta expositiva, el trazo en grafito y carboncillo puede aparentar un boceto o algo inacabado, lo que sugiere repensar los hechos representados como ‘en proceso’. Por ello, la presencia de la portada del libro Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga) del poeta Cesáreo Martínez (1978) —en el que resalta una banderola con la leyenda <<SEGUIMOS EN HUELGA DE HAMBRE>>— como cierre de esta serie, no es sino una alusión, acaso una provocación, a repensar esa primera persona del plural, así como a reflexionar acerca de la pobreza del país, considerando la situación actual de un gran sector de la población peruana que se halla sin huelga pero con hambre, debido a la desigualdad económica producto de la precarización laboral que se acrecentó con el neoliberalismo.
EN/PARA/SÍ no solo abre una reflexión en torno a la idea y la representación del trabajo y la clase trabajadora en el país en las décadas del 70 y 80, sino que busca resaltar la ambivalencia de la concepción del trabajo y la lucha de clases hasta nuestros días.
Luisa Fernanda Lindo | Septiembre, 2020
Fernando Nureña Cruz (Lima, 1993) Estudió Grabado en la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Ha realizado las exhibiciones individuales: Ningún lugar adonde ir en Vigil Gonzales (Cusco, 2022), La casa y la fábrica bipersonal con Benjamín Cieza en el ICPNA (Lima, 2022), Espectros en Vigil Gonzales (Cusco, 2021), En/para/sí (Suero, 2020) y Mixtape en PaseoLab/Galería del Paseo (Lima, 2020). Colectivamente ha expuesto en espacios en Lima, Cusco, Barcelona y Buenos Aires. Su obra forma parte de la colección Darlene y Jorge M. Pérez, y de otros acervos particulares en Lima, Managua, Miami, Londres y Bruselas.