María José Sesma (mx)
la zona del silencio
Curaduría: Ixel Rion
SUERO #20
la zona del silencio
María José Sesma
Curaduría: Ixel Rion
El trabajo de María José Sesma (1983, Torreón, Coahuila, México) ahonda en la crítica social, las dinámicas de poder y los factores que determinan la construcción de la realidad.
La zona del silencio sitúa la producción más reciente de Sesma en el norte centro de México, en una zona que abarca 103,000 hectáreas en el Bolsón de Mapimí. Se trata de una región desértica donde no se transmiten ondas de radio y la comunicación por medios electrónicos es prácticamente inexistente. Con el tiempo, esta zona —un antiguo lecho marino— se ha visto envuelta en mitos y leyendas locales, donde la fauna y la flora poco tienen que ver con las especies comunes de la tierra.
Un agujero negro es un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Estos atraen la materia —e incluso la energía— hacia sí. En la tierra existen algunos lugares donde se generan campos magnéticos que modifican el paisaje más allá de lo visible, zonas donde la materia y la energía coexisten de manera inestable.
La zona del silencio se sitúa entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila, en un punto llamado Vórtice de Trino, donde las ondas de radio no pueden ser transmitidas de manera normal. Esta particularidad se da en algunas áreas debido a la existencia de campos magnéticos. La explicación científica es que las ondas hertzianas no se transmiten como lo hacen en el resto del planeta: las brújulas se alteran, los relojes se detienen y las radios dejan de funcionar. La caída de meteoritos es común en la zona y en los años setenta un cohete de la NASA chocó, alimentado el misterio que envuelve los fenómenos físicos que ahí suceden. El paisaje es un gran vacío que ha permanecido así por años. Visto desde el cielo, la zona se extiende sin referencias visuales o estructuras reconocibles; el vacío invade el horizonte.
La superficie de los agujeros negros se conoce como ‘horizonte de eventos’ y se considera el punto de no retorno de estos. Una vez cruzado ese punto, la materia y la energía ya no pueden escapar a la gravedad producida por el agujero. Tanto la zona del silencio como los agujeros negros son fuerzas que generan condiciones que no entendemos y no controlamos. La inmaterialidad de la energía y sus efectos resultan en teorías científicas no siempre comprobables y en especulaciones de carácter sobrenatural, incluso milagroso, mismos que al entrecruzarse generan un punto de inflexión en el cual Sesma se apoya para producir este proyecto.
Desde el 2019 María José Sesma visitó la zona del silencio con un par de cámaras, un acompañante y dos vehículos. Los registros hechos a lo largo de sucesivas visitas son de diversas calidades no solo por las cámaras que utilizó —tanto digitales como análogas—, sino por la manera caprichosa en la que los diversos aparatos reaccionaron al estar en esta zona. Algunos rollos se velaron, otros registraron únicamente fragmentos del paisaje y, en otros casos, los colores de las imágenes no resultaron una reproducción fidedigna de lo que Sesma capturó con la lente.
Este es un lugar agreste que permanece intacto, que se muestra como un desafío físico y mental para quien decida adentrarse. La artista no desafía, ella camina y registra aquello que esa zona de vacío decide compartir con la cámara. La selección de imágenes que se presentan en SUERO son ensayos, errores y momentos de un lugar que no está acostumbrado —y pareciera no querer estarlo— a la presencia humana.
Ixel Rion | Junio, 2021
María Jose Sesma (Torreón, México, 1983) Artista visual. Le interesa cuestionar los factores que determinan la realidad. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores en 2011 y 2018; formó parte del Programa Educativo SOMA (2013); y realizó el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen (2010). Ha publicado los libros Delusion is a lie that tells the truth (2020) y Todo en Orden (2015).
Ixel Rion Lora (Ciudad de México, 1983) Es curadora independiente y productora. Su práctica como curadora se centra en la búsqueda y desarrollo de proyectos con carácter interdisciplinar, generando diálogos en los que arte, ciencia, música y cine coinciden. Desde el 2010 ha trabajado en museos estatales y privados en la Ciudad de México como: Museo de Arte Carrillo Gil, Museo Tamayo Arte Contemporáneo y Museo Jumex.